Tremenda paradoja. Siempre se habla de la mediación como el canal "clásico" o "tradicional", sin embargo su penetración es especialmente destacada en los países tecnológicamente más avanzados y con mayor renta per cápita de Europa, mientras que en las naciones más tradicionales y pobres se impone la bancaseguros. Esta deducción viene del análisis detallado del informe de Insurance Europe con las cifras más destacadas de la actividad aseguradora en Europa, que incluye a países de la UE, del Este de Europa y a Turquía.
Por ejemplo, en Vida, la bancaseguros domina ampliamente en Portugal (77,5% del mercado), Turquía (75%), Italia (73,1%) y España (69%); mientras que en mercados más ricos baja considerablemente esta penetración: Suecia (14%), Alemania (19,8%), Luxemburgo (25%), además de un sonoro 0% en Reino Unido. En estos últimos mercados, la mayor parte de la distribución de Vida corre a cargo de agentes y corredores.
En el caso de No Vida, se acentúan estas diferencias, así la bancaseguros sólo supera el 10% de cuota de mercado en Portugal, Turquía y Francia, mientras que los mediadores consiguen aplastantes porcentajes en países del norte de Europa, como Alemania (86%), Luxemburgo (85,2%) o Reino Unido (61,2%).
Por su parte, la distribución directa triunfa en países muy diversos geográficamente, como Croacia (39,4% en Vida y 71,7% en No Vida), Irlanda (43,6% en Vida y 40,9% en No Vida) y Holanda (23% en Vida y 58% en No Vida).
Fuente: Carta del mediador